domingo, 19 de diciembre de 2010

Trabajo de Investigación

Parte A

Se estudió  la biodiversidad de la reserva Laguna El Trapal, en Gral. Alvear, Mendoza. Para ello se efectuaron 8 relevamientos llevados a cabo entre los meses de Mayo a Octubre del año en curso, que permitieron establecer las comunidades de:

Vegetales macroscópicos: 25 individuos
Vegetales microscópicos: 8 individuos
Animales macroscópicos: 25 individuos
Animales microscópicos: 5 individuos
Hongos:    no encontrados.
Protistas:   3 individuos

INTRODUCCIÓN

El área conocida como Laguna El Trapal ha sido declarada Reserva Municipal mediante la Ordenanza nº 1994/94 de la Municipalidad de General Alvear. Las 143,2 ha de esta área protegida constituyen una interesante muestra de la vegetación de los bañados del Atuel, así como del impacto producido por la actividad humana en la misma, principalmente por  tala y quemas periódicas y actualmente por el uso de la reserva como recreación y campo de deportes como el motociclismo.

El área estudiada

La reserva se ubica en la extensa llanura arenosa al sur-este de Mendoza, que desde el río Diamante al sur se denomina Pampa de La Varita. Es una llanura con predominio del modelado eólico, con médanos en  general orientados en sentido S-N y cubetas de deflación en las cuales suele aflorar el agua freática.
El río Atuel, a la altura del área estudiada, presenta una compleja estructura, ya que se está realizando el canalizado, desarrollando el programa del canal marginal, lo que no dejará de traer sus graves consecuencias, con vistas a la desaparición del humedal.
Desde el punto de vista climático la sitúan en el distrito agroclimático (V) Alto Pencoso que se caracteriza por ser cálido y seco, pertenece al sector semiárido de Mendoza.
La ubicación de Gral. Alvear muy próxima a la ruta de los frentes del Pacífico, es causa de una mayor frecuencia de tormentas eléctricas (39%) y de granizo (4%) (Capitanelli, 1967).
La temperatura media anual es de 15,7 ºC, la mínima absoluta de -4,6ºC (Julio) y la máxima absoluta de 41,5ºC (enero). La precipitación es de distribución primavero-estivo-otoñal, ocurriendo el 28% en primavera, el 36% en verano y el 29% en invierno respectivamente, con una precipitación media anual de 297 mm. Aprox. El período libre de heladas se extiende desde octubre a marzo, existiendo un leve exceso de agua entre los meses de febrero y abril.

Ubicación y caracterización climática departamental
El departamento de General Alvear, se encuentra en el sudeste de la provincia de Mendoza, limita al norte con el departamento de San Rafael, al este con la provincia de San Luís, al sur con la provincia de La Pampa y al oeste con San Rafael.
Su superficie es de 14.488 Km2 de los cuales solo 16.397 ha se encuentran implantadas (INDEC, 2004), correspondiente al oasis del río Atuel.

CLIMA

            La circulación atmosférica y las masas de aire de la provincia de Mendoza, corresponden a las zonas templadas modificadas por factores geográficos, altura y distancia.
            La mayor influencia está dada por el anticiclón subtropical semipermanente del Atlántico, que emite masas de aires calientes y húmedos que produce la precipitación en periodos estivales.           
El clima del departamento corresponde a zona árida, las precipitaciones medias para los años 1990-2002, teniendo un promedio anual de 377 mm anuales.
           
ENERO
51.47
FEBRERO
48.22
MARZO
40.78
ABRIL
42.27
MAYO
10.77
JUNIO
6.19
JULIO
7.28
AGOSTO
11.95
SEPTIEMBRE
25.43
OCTUBRE
49.28
NOVIEMBRE
25.43
DICIEMBRE
57.93
TOTAL
377.01

La evapotranspiración potencial, calculada según Thornthwaite, para la estación de La Llave (San Rafael), por la Dirección de Contingencia Climáticas del Gobierno de Mendoza, tiene una media anual de 126.50 mm para el año 2003.

meses
Promedio mm
Ene
211,10
Feb.
178,05
Mar
100,95
Abr.
71,10
May
64,90
Jun
59,25
Jul
66,15
Ago
85,35
Sep
114,40
Oct
166,05
Nov
190,50
Dic.
204,55




           




Los vientos tienen una dirección predominante del sector Sudeste, Sudoeste, proveniente del anticiclón del pacifico, son vientos fríos y secos. El viento zonda se presenta como un viento cálido, seco y con ráfagas que pueden llegar a ser importante en intensidad

RELIEVE


El relieve corresponde a la llanura de la travesía, que es una profunda cuenca sedimentaria ubicada entre dos bloques montañosos paralelos: la Cordillera y precordillera en el oeste y las sierras Pampeanas en el Este.
            La ubicación entre los 400m – 600m s.n.m., rellenada con potentes serie de sedimentos arenosos, limosos y arcillosos de origen continental (terciarios-cuaternarios), debido a su escasa pendiente, se constituyo en el receptáculo de los productos de degradación y el desagüe natural de los elevados cordones de Los Andes y los relieves que los circundan. Las montañas aportaron grandes masa de detritos glaciales, peri-glaciales y fluviales, siendo transportado por los ríos de llanura con fuerte mezcla de materiales.  
            Dada la homogeneidad de la llanura oriental, es difícil establecer sub-unidades. Sin embargo estableciendo la actividad morfogenética, -fundamentalmente la evolución de la red de drenaje- y las facies de depositación, con predominio de la actividad fluvial, lacustre y eólica del posglaciar, se han diferenciado los siguientes ambientes:

·         Planicie aluvial con alta modificación antrópicas. Formada por abanicos aluviales y las planicies distales de los grandes ríos alóctonos, donde se han establecidos los conglomerados urbanos y las zonas de cultivos irrigados.
·         Los derrames del Tunuyán
·         Llanura Fluvio-lacustre posglacial
·         Llanura Fluvio eólica pos glacial: ocupa la mayor parte del área oriental. Debido a un gradiente climático y de vegetación dos sub unidades, con limite transicionales, prácticamente inexistente en el terreno:

Ø  De la travesía propiamente dicha, con médanos vivos y paleocauses: las geoformas dominantes son productos de los distintos agentes de transporte y sedimentación de los depósitos modernos o recientes, todos holocenos y de textura fina. La dinámica eólica ha formado importantes cadenas de médanos que se extienden flaqueando los antiguos cursos.
Los lechos de los causes, se encuentran secos en su mayoría debido a la utilización del agua para regadío. Los inmensos lechos secos que surcan la llanura son índice de la enorme cantidad de agua que transportaron antes de la captación para uso agrícola, y de los deshielos inter y posglaciales en tiempos geológicos.
Los escasos caudales actuales de los ríos alóctonos, no tienen relación con las dimensiones de sus paleocauses.
  
Ø   Llanura austral o sanrafaelina: se presenta como una planicie suavemente ondulada, de inclinación mal definida. Se adosa por el oeste al bloque San Rafael, a través de una bajada suavemente inclinada, formada por la coalescencia de varios conos de deyección muy extendidos. En este sector, la erosión fluvial compite con la acumulación eólica y la deflación que, alternativamente forman medanales y cuencas de deflación.

SUELOS

      En Mendoza las llanuras eólicas están compuesta principalmente por arenas con un régimen climático árido-megatermal (clasificación de thornthwaite), conocido como la llanura de la travesía, la edafización es escasa y predominan los Torripsamentes típicos, mientras que en los valles aluvionales, se encuentran Torrifluventes típicos o Torripsamentes típicos, desarrollados a partir de médanos que han sepultados las geoformas aluvionales

HIDROLOGÍA

            La hidrología superficial se encuentran tres ríos, el Atuel en la margen oeste, con un módulo de 38.4 m3/seg.  El Diamante al norte (34.8 m3/seg) y el Salado (m3/seg) en el este, de los cuales la mayor influencia es el río Atuel por ser el que provee de agua para riego, como así también es proveedor accesorio en el agua potable.     
            El río se encuentra regulado por diques, disminuyendo el riesgo por inundación debido al manejo de los caudales que se realiza. Los embalses superficiales de El Nihuil con una capacidad de 260 Hm3 y Valle Grande 160 Hm3 actúan como reguladores disminuyendo los riesgos de inundación.
 
La hidrología subterránea, corresponde a la cuenca de las llanuras, donde se han identificado dos acuíferos denominados superior con una potencia de entre 30 y 100 metros. Por debajo de este se encuentra el acuífero principal, con espesores de 140 metros, si bien localmente presenta valores mayores. (Pazos y otros, 1993; En: Hidrogeología de la provincia de Mendoza)

Ubicación espacial del ecosistema estudiado






Relevamientos y toma de muestras

Día
Fecha
Hora
1
11/05/10
15:30
2
22/06/10
15:30
3
06/07/10
15:15
4
31/08/10
12:20
5
28/09/10
15:20

01y02/09




6
05/10/10
15:30
7
12/10/10
16:00

Las comunidades vegetales


BOSQUES

*    TAMARIX GALLICA

Es un bosque uniestratificado de hasta 6 m de altura y diámetro de troncos de hasta 30 cm, con coberturas medias del 75%. Por lo
general se ubica en los bordes salinos de la laguna o antiguos fondos de éstas actualmente sin agua, con freática cercana. Donde
el bosque está bien desarrollado es pobre en especies, siendo la más conspicua Paspalum distichum. La superficie ocupada por esta comunidad es de 6,4 ha.
Se encuentra un interesante renoval en los bordes de la laguna, en suelos revenidos, salinos acompañado por Distichlis spicata,
Tessaria absinthioides, Sarcocornia ambigua, Schenoplectus californicus, etc. Y hacia los sectores más bajos o más saturados
con agua, entra en contacto con el carrizal de Phragmites australis, Paspalum distichum, etc.

*    GEOFFROEA DECORTICANS

Se presenta como un bosque cerrado, con coberturas superiores al 80%, con árboles de hasta 6 m de altura y 30 cm de diámetro
de fuste a la altura del pecho. Se ubica en los sectores bajos entre los médanos y con suelos de textura más fina. Posee un estrato
arbustivo de hasta 2,5 m de altura, representado por Capparis atamisquea, Eupatorium patens, Lycium tenuispinosum,
Ephedra triandra, Abutilon virgatum, Schinus fasciculatus, entre otros. Como preferentes locales se pueden mencionar
Sphaeralcea miniata, y Conyza apurensis. Ocupa una superficie de 6,5 ha.

*    PROSOPIS FLEXUOSA VAR. FLEXUOSA

Actualmente abarca una pequeña superficie (4,0 ha) en el área estudiada. Se presenta como un bosque abierto, con una cobertura arbórea del 20% al 30%, acompañado por Atriplex lampa, Baccharis darwinii, Senna aphylla, Cyclolepis genistoides, Lycium chilense var. minutifolium, Opuntia pampeana, Junellia seriphioides, Sporobolus phleoides, etc.
El aumento de la cobertura de C. genistoides en estos bosques respondería a la incidencia de los incendios sobre los mismos, ocurriendo un ecotono de 2,7 ha.


MATORRALES


*       SPARTINA CILIATA FAMILIA: GRAMINEAE

Descripción: Hierba perenne, robusta, cespitosa con rizomas cortos. De 1 a 1,60 metros de alto. Hojas lineales, de láminas
cerradas. Inflorescencias densas, cilíndricas y contraídas. Comúnmente utilizada para fijar dunas litorales, aprovechando la
facilidad con que las cañas cortadas y tendidas sobre la arena arraigan en los nudos formando nuevas matas.
Hábitat: Hábitos psammófilos. Se la encuentra en el sector de playa distal, al pie de las dunas frontales.
Distribución: Característica de las dunas

*    CORTADERIA SELLOANA

Descripción: Hierba perenne, cespitosa, de 2 a 3 metros de altura. Cañas floríferas blanco-plateadas o violáceas. Hojas largas, lineares con bordes y el nervio medio cortantes (de ahí su nombre vulgar "cortadera").
Hábitat: Suelos arenosos y anegados. Se la encuentra comúnmente en los bajos interdunales, donde puede disponer de abundante agua dulce y evitar la incidencia directa de los efectos marinos. Conforma generalmente comunidades denominadas "cortaderales" ocupando extensas áreas.
Distribución: Desde Brasil hasta Argentina y Chile
Nombres vulgares: "cortadera", "cola de zorro", "pampa grass"


*    SCHOENOPLECTUS CALIFORNICUS (SCIRPUS CALIFORNICUS) FAMILIA: CYPERACEAE

Descripción: Hierba perenne, de rizoma horizontal. Tallos de entre 1 y 3 metros de alto, con hojas reducidas a láminas en la base de la planta. La inflorescencia es acompañada por una bráctea punzante en la terminación del tallo.
Hábitat: Especie marcadamente higrófila, coloniza los bajos interdunales donde encuentra suelos muy anegados e inundados, creciendo en aguas de hasta más de un metro de profundidad.
Distribución: Amplia distribución en América.


*      HETEROSTACHYS RITTERIANA Familia: CHENOPODIACEA

Descripción: arbusto con hojas muy reducidas y tempranamente caedizas. Flores pequeñas con brácteas carnosas que las cubren casi por completo.
Hábitat: vive en suelos salados y es común encontrarla formando parte de las comunidades vegetales en los sustratos arcillosos del supralitoral en zonas de marismas.
Distribución: Habita en América Central y América del Sur. En Argentina desde Salta hasta el norte de Chubut.
Nombre vulgar: "jume"

*    SARCOCORNIA PERENNIS (SALICORNIA AMBIGUA)

Descripción: sub-arbusto de altura variable de hasta 80 cm., glabro y carnoso. Hojas opuestas, soldadas entre sí y al tallo. Borde superior de las hojas libre. Inflorescencias terminales, y laterales, opuestas y cilíndricas.
Hábitat: costas marinas, suelos salados. Se la encuentra ocupando amplias superficies en el intermareal de zonas de marismas.
Distribución: casi todo el territorio argentino donde se presenta su hábitat.
Nombre vulgar: "Vinagrillo"

*    ATRIPLEX UNDULATA

Descripción: sub-arbusto leñoso de 30 a 50 cm de altura de tallo erecto, profusamente ramificado.
Hojas brevemente pecioladas, obovado-oblongas, blanco-cenicientas en ambas caras, de borde entero.
Hábitat: suele encontrarse conformando matorrales halófilos.
Distribución: Patagonia y sur de la Provincia de Buenos Aires.
Nombre vulgar: "zampa crespa”

*    LARREA DIVARICATA

Constituye ingresiones del matorral xérico que ocupa grandes extensiones hacia el E y S del departamento de G. Alvear. En los bañados ocupa la parte superior xérica de los médanos. Como preferentes se pueden indicar Cereus aethiops, Verbena aspera, Lecanophora ecristata, Trichloris crinita, Condalia microphylla, Lycium tenuispinosum var. petiolatum, Ephedra ochreata, entre otras. La superficie es de 1,2 ha.

*    BACCHARIS SPARTIOIDES

Es un matorral de 1 m de altura, y una cobertura superior al 80%, muy alterado por el fuego, abarcando 48 ha. Se extiende en suelos revenidos, deprimidos y salinos. Entre las especies acompañantes se pueden mencionar Tessaria absinthioides, Prosopis strombulifera, Allenrolfea vaginata, Malvella leprosa, Suaeda divaricata, Distichlis spicata, etc. Siguiendo los paleocauces del Río Atuel, con freática cercana a superficie (aproximadamente 0,50 m) en suelos saturados, se encuentra asociada con el renoval de Tamarix gallica que logra coberturas de hasta un 20%, esta comunidad ocupa una superficie de 3 ha. Según Krömer, (1994) el Río Atuel presenta diseños meandriformes y lagunas abandonadas con un avenamiento impedido, en los que se instala esta asociación.

*    ATRIPLEX CRENATIFOLIA-CYCLOLEPIS GENISTOIDES

Constituye la comunidad de mayor extensión en el área protegida con 51,9 ha. Se presenta como un matorral semicerrado que se extiende principalmente por el costado sur, en lugares fuertemente impactados por incendios; sobre suelos arenoarcillosos, salinos, dispersos. La cobertura vegetal media es del 70-75%. En lugares deprimidos, donde la freática se aproxima a la superficie, penetra Baccharis spartioides. Igualmente en el centro sur de la reserva esta penetración de Baccharis se ve favorecida por los incendios consociándose con el renoval de C. genistoides en distintos grados de recuperación.

*    ALLENROLFEA VAGINATA (jume)

Allenrolfea vaginata, (jume, jumecito o jume negro) es una especie arbustiva de la familia de las amarantáceas (Amaranthaceae), endémica del norte de Argentina y de Bolivia, donde crece en los ecosistemas del monte, en suelo arenoso, con frecuencia salitroso, hasta alcalinos, y que sufren periodos de inundación.
El género fue bautizado en honor del botánico inglés Robert Allen Rolfe.



*    PSILA SPARTIOIDES
Nombre vulgar: Pichana
Familia: Asteraceae
Origen del nombre: Del griego "desnudo", "liso".
Hábito: Arbusto erecto, ramoso, glabro, de 0,50- 1 m alto, ramas flexuosas, estriadas, casi áfilas. Hojas diminutas, lineales, enteras, caducas, capítulos dispuestos en corimbos en el ápice de las ramas, los femeninos con involucro turbinado, de 6- 7 mm de altura por 4- 5 mm de diámetro; brácteas pluriseriadas, lineal-lanceoladas, agudas, glabras; receptáculo cubierto de páleas lineal-lanceoladas. Flores todas femeninas, blancas, con corola corta mente ligulada; aquenios laxamente pubescentes; vilano blanco; capítulos masculinos con involucro hemisférico, de 44,5 mm de altura por 5 mm de diámetro; brácteas pluriseriadas, ovado-lanceoladas; glabras; receptáculo desprovisto de páleas. Flores todas masculinas por esterilidad del gineceo, con corola tubulosa, 5-lobada en el ápice; vilano blanco. Fruto: aquenios laxamente pubescentes. Papus blanco.
Distribución: Especie ampliamente distríbuida en Argentina, donde vive en suelos algo salobres desde Jujuy a Santa Cruz. También ha sido citada para Chile y Uruguay. 
Floración y fructificación: Se encontró en flor a fines de noviembre.
Usos populares: Se utiliza en la fabricación de escobas. Las ramas, especialmente las jóvenes, son fuertemente aromáticas y la sustancia que origina olor actúa como repelente de mosquitos y pacas.
Usos medicinales: Aromático, antiparalítico.
Observaciones: El nombre vulgar "pichana" es keshua y proviene del verbo píchanay que significa barrer, limpiar, purificar. "Pichana" sería algo así como "con lo que se limpia".

*   CAÑA COMÚN
Nombre científico: Arundo Donax
Longevidad: perenne Altura: hasta 5 m
Floración: mediados verano a principios invierno
Hábitat y lugar de origen: Terrenos pantanosos, márgenes de acequias y campos de drenaje, nativa del C de Asia, extendida también por toda la región mediterránea.
Descripción: Es la mayor de las gramíneas de la región mediterránea. Forma densos cañaverales de ramas foliosas y sin ramificar, alternas, planas, de hasta 65 cm de longitud, purpúreo-verdosas al principio y amarillas al madurar. El tallo se vuelve duro y leñoso al segundo año, y es entonces cuando florece, con una inflorescencia plumosa y alta, muy decorativa.
Componentes activos: Contiene unos alcaloides (indólicos) que ejercen una acción similar a la del curare, aunque más atenuada, causando depresión respiratoria e hipotensión.


*    TESSARIA ABSINTOTHIOIDES -PÁJARO BOBO

Descripción: Arbusto que puede alcanzar hasta 1,5 m de altura, siempreverde. Su follaje presenta un color glauco a verde claro y algo grisáceo. Presenta hojas alargadas, con bordes dentados principalmente en la parte superior de su lámina. la base de las hojas es cuneada.
Sus flores se presentan agrupadas en racimos, en capítulos de color rosáceo pálido a rosado fuerte, con variaciones. Es posible observar su floración abundante durante el verano, desde diciembre a marzo.
Usos: Tradicionalmente sus raíces y hojas se les atribuye propiedades medicinales balsámicas, antiinflamatorias y otras dolencias de la piel.

*    PROSOPIS STROMBULÍFERA- RETORTUÑO

Familia: Leguminosae
Origen del nombre: Antiguo nombre griego usado por Dioscórides para designar una planta, empleado más tarde por Linné para nombrar un Prosopis.
Hábito: Subarbusto de base leñosa , raíces gemíferas, de 15 cm-1 m alto; tallos flexuosos, grisáceos, delgados, estriados longitudinalmente; estípulas espinosas, divergentes, rectas, grises; hojas uniyugas, cuando jóvenes pubérulas, luego glabras o casi, pecíolo con ápice subulado y glándula sésil entre las pinas; pinas con folíolos alternos, 3-8 folíolos a cada lado de la pina, oblongos, obtusos o subagudos, oblicuos en la base; pedúnculos solitarios, axilares. Flores en capítulos globosos de 1,5 cm de diámetro en la antesis; flores amarillas; cáliz campanulado pubérulo; pétalos unidos hasta la mitad, peludos por dentro; estambres y estilo ampliamente exertos; ovario velloso. Fruto amarillo limón, glabro a la madurez, formando una espiral apretada de 8-12 espiras, reunido de 1-21 por capítulo; semilla oval.
 Distribución: Argentina. Ampliamente difundidas en Mendoza, por lo general en suelos salinos.
Usos medicinales: utilizado para dolores de muelas, inflmaciones de garganta, afecciones renales. Observaciones: su fruto es muy dulce al paladar, pero contiene un ácido que provoca la inflamación de labios, encías y lengua, lo que impide el habla.


*    HYALIS ARGENTEA –OLIVILLO

Hyalis argentea, comunmente olivillo, clavelillo, es una especie de herbácea de la familia Asteraceae.
Es una hierba fuerte, de follaje verde claro ceniciento, con un extendido sistema radicular rizomatoso horizontal u oblicuo, de 4-5 mm de diámetro, permitiéndole colonizar muy eficazmente suelos arenosos. Hojas simples, finas, lanceoladas, margenes enteros, densamente pilosas uniformemente distribuidas por todo el tallo, de 5-12 x 0,4-1 cm. Alcanza hasta 1 m de altura, tallos muy ramosos y estriados, cubiertos de pelos incoloros. Flores liliáceas, dimorfas, inflorescencias en capítulos dispuestos en los ápices de los tallos. Frutos aquenos oblanceolados, levemente compresos, de 6 mm, con vilanos, que facilitan su dispersión por el viento. Suelos arenosos de dunas. Aparece en laderas y crestas de dunas activas, donde el sustrato es móvil, y también en suelos consolidados formando parte de pastizales. En las dunas se asocia con Sporobolus rigens y con Panicum urvilleanum. En la provincia de Buenos Aires se halla en los médanos mediterráneos del sur.
Es una especie endémica de las regiones áridas de Argentina que, junto con las gramíneas "tupe" (Paspalum racemosus) y "unquillo" (Sporobolus rigens) son las especies más características de la vegetación natural de los médanos.

*    SUAEDA DIVARICATA- VIDRIERA

Nombre vulgar: Vidriera
Familia: Chenopodiaceae
Origen del nombre: Proviene del latín sal y cuerno aludiendo al aspecto de las ramas y al hábitat salino de esas plantas.
Hábito: Arbusto dióico, 1-3 m de alto, glauco, ramas divergentes quebradizas; hojas semi-cilíndricas, atenuadas en la base, de hasta 2 cm de largo las inferiores y 1 cm las superiores, dispuestas distanciadamente y formando con el tallo ángulos abiertos. Flores en grupos de 3-5, sésiles en las axilas de las hojas, con 5 estambres y gineceo atrofiado, las femeninas más pequeñas. Fruto rodeado por el cáliz carnoso; semilla vertical.
Distribución: Argentina. Mendoza, característicamente en suelos salados, salitrosos de toda la provincia, a veces formando comunidades extensas o diseminadas en la halosere.
Floración y fructificación: Florece en Primavera y Verano. A fines de Noviembre se encontró con frutos.
Usos populares: Se crían en suelos salados y sus cenizas contienen mucho carbonato de sodio; las cuales son utilizadas por los campesinos para la fabricación de jabón.

*    PIQUILLÍN
Nombre científico: Condalia microphylla .
Nombre vulgar: Piquillín Familia: Rhamnaceae
Origen del nombre:  Hábito: Arbusto ramoso, de 0,80- 2 m de alto, con ramas rígidas, terminadas en punta espinosa de color verde obscuro, con espinas laterales foliadas. Hojas discolores, fasciculadas, obovadas o elípticas de 4-7 (3-17) mm de largo, nervadura central manifiesta, sésiles o subsésiles. Flores amarillentas, en fascículos 2-5-flores, más cortos que los pedúnculos; sépalos deltóideos, deciduos; pétalos ausentes, drupa elipsoidea de 7- 9 mm de largo, de color rojo intenso, rosado, amarillo o negro, bilocular, con una semilla por lóculo.
Distribución: En Argentina, desde Salta hasta Patagonia. En Mendoza, en toda la provincia, desde el piedemonte hasta la llanura. Se lo halla en mayor abundancia en laderas y lugares con exposición al Norte, abrigados.
Floración y fructificación: Florece en primavera y los frutos maduran a principios del verano.
Usos populares: Especie muy apreciada como combustible, por lo cual se la ha castigado severamente. De las raíces se puede extraer un látex, con el que algunas pocas artesanas aún tiñen de color morado la lana que utilizan para fabricar prendas, etc.
Observaciones: Tiene frutos comestibles que pueden constituir un recurso alimenticio de emergencia. Estos son dulces y agradables y pueden ser de color variado, lo que no influye en su sabor. Ha originado toponímicos, como Laguna de los Piquillinales en el departamento de San Rafael. En lugares poco explotados del mismo departamento (Campos de la Puma), todavía forma comunidades densas.
*    MALVELLA LEPROSA

Hierba perenne, con gruesas raíces ramificadas y tallos tendidos. Pétalos de color amarillo- azufre. Crece en manchones al lado de los caminos. Prefiere suelos salobres. Nativa de América,  ha sido introducida en Australia donde se ha convertido en maleza.

*DISTICHLIS SPICATA
Distichlis, es un género de plantas herbáceas perteneciente a la familia de las poáceas.[1] Es originario de América y Australia. El nombre del género deriva del griego distichos (en 2 filas), refiriéndose a la notable filotaxis.
Ciclo de vida: Planta perenne.

Distribución por tipo de suelos: En suelos salinos, salobres y también arcillosos.


*    VINAGRILLO
Nombre científico: Grahamia bracteata
Nombre vulgar: Vinagrillo Familia: Portulacaceae 
 Origen del nombre: Hábito: Arbusto, glabro, ramoso, ramas divaricadas, radicantes al contacto con el suelo, de 30- 80 cm de alto; tallos blanquecinos, algo lustrosos, lisos; hojas alternas, subcilíndrico-oblongas, obtusas, carnosas, con pelos en las axilas. Flores solitarias sobre ramas terminales breves; brácteas florales escariosas, uninervadas, apiculadas, las interiores lanceoladas, las exteriores oblongas más chicas, imbricadas cerca del cáliz; cáliz disépalo, persistente, sépalos oblongo-lanceolados, márgenes escariosos, mucronados, cóncavos, estriados, rígidos, sostenido por 8-9 brácteas imbricadas, semejantes a los sépalos; pétalos 5, obovados, obtusos, mucronulados, blanco-nacarado, rosado crema en la base; estambres, alrededor de 40 de filamentos filiformes, monadelfos en la base; pistilo terminado en un estigma de 4-5 ramas; cápsula uniloculada con 5 valvas, dehiscente; semillas numerosas, comprimidas, ampliamente membranáceo-aladas. Distribución: Argentina. Común en Mendoza, desde la llanura (Desaguadero, La Paz ), hasta el piedemonte (Las Heras). Observaciones: habita por lo general en suelos salinos, las ramas emiten raíces al contacto con el suelo.


VEGETACIÓN LACUSTRE

*   COMUNIDAD DE PHRAGMITES AUSTRALIS

Se encuentra a modo de parches en los bordes de la laguna, en suelos saturados de textura fina, sin agua libre. Logra una cobertura vegetal del 70- 75%, hacia los sectores más secos se asocia con el renoval de Tamarix, mientras que en condiciones de agua libre incrementa la presencia y cobertura Typha dominguensis. La acompañan Baccharis juncea, Schenoplectus olneyi, etc.

*   COMUNIDAD DE POTAMOGETON SP.

Comunidad acuática que sigue los bordes de la laguna a profundidades no mayores a los 0,5 m, formando un cinturón de 2,5- 3 m de ancho. Caracterizan esta comunidad Potamogeton sp, Ruppia maritima y Chara aff. gracilis.
Estas lagunas, que en la reserva ocupan 19,5 ha, reciben una alimentación subsuperficial, y en general poseen escasa profundidad (2 o 3 m), por lo que el espejo de agua representa una gran superficie de evaporación y concentración de sales. El análisis químico de éstas
aguas permitió su caracterización como salina con elevado contenido en yeso, y algo de sulfato de magnesio, derivando en aguas duras, con abundancia de cloruros de sodio.

ALGAS MICROSCÓPICAS
*   OSCILLATORIA LIMOSA
Talos de coloración verde oscura. Libres o sésiles. Filamentos rectos, no estrangulados en las paredes laterales, finamente granulosas. Las células son anchas, de forma discoidal.  Microscopio: 10X
       
*   CHLAMYDOMONAS EHRENBERGI
Células con formas de irregular a ovadas. Membrana delicada, que puede estar algo separada del borde del citoplasma. Los flagelos parten de una pequeña protuberancia cutánea. Mancha ocular en el centro de la célula. Microscopio: 10X
*  NAVÍCULA SP.:
Incluye individuos con valvas lanceoladas, estriadas transversalmente en la zona media, en sentido opuesto a los polos. Los extremos de la célula son redondeados. Microscopio: 10X

*      PERIDINIUM CINCTUM:
Especie móvil formada por células esféricas, de sección arriñonada. Un caparazón, dividido en placas características de cada especie, rodea la célula. El caparazón también puede presentar espinas. Los cloroplastos son de color pardo. Microscopio: 10X
*   NOSTOC
Dichos filamentos se componen a su vez de células esféricas o con forma de barril de talla uniforme. Son de color azul verdoso o verde oliva. Los filamentos doblados, enroscados, o arrollados son largos y se presentan ligados por el mucílago firme.
Las colonias pueden ser microscópicas o macroscópicas. Las colonias esféricas pueden llegar a tener 30-50 centímetros de diámetro. Su textura puede ser lisa o verrugosa. Las envolturas mucilaginosas son firmes y anchas, amarillas, marrones, o de color negro, y se ven más fácilmente en colonias jóvenes.
Los heterocistos son solitarios, esféricos o en forma de barril, y pueden ser intercalares o localizados en los extremos de los tricomas. Las acinetos son elipsoidales y solo levemente más grandes que las células vegetativas. Las acinetos de Nostoc están situadas generalmente a medio camino entre los heterocistos. Esto lo diferencia del género Anabaena, donde las acinetos normalmente se encuentran adyacentes a los heterocistos.
Nostoc es un género de cianobacterias de agua dulce o terrestres, perteneciente a la familia Nostocaceae, del orden Nostocales, que forma colonias esféricas compuestas de filamentos (tricomas). Microscopio 10x


ANIMALES MACROSCÓPICOS
El Sapo común (Rhinella arenarum antes Bufo) tiene un hábitat amplio, en general de hábitos terrestres, en ocasiones permanece en lagunas y cursos de agua, zonas pantanosas, pastizales, suelos arenosos, bosques ribereños, incluso jardines urbanos. No es tan común sólo se encuentra en parte de Argentina, Bolivia, Uruguay y sur de Brasil. Mide de 12 - 14 cm y pesa unos 170 g. Es muy útil se alimenta según la estación del año de insectos, arañas, moluscos, lombrices, cascarudos, hormigas negras. Demora un año en alcanzar el tamaño adulto y unos 4 -5 años en adquirir capacidad reproductora.
Por diversas circunstancias casi ha desaparecido de los jardines de las ciudades del Gran Mendoza, pero la mayor es el ensañamiento e inútil crueldad que se practicaba y practica aún con ellos.
El macho es de color uniforme, más musculoso y más pequeño. La hembra tiene manchas oceladas grandes y claras. Hiberna. Posee una serie de glándulas mucosas y granulosas que lo protegen y lubrican. Es falso que provocan verrugas en el humano. No beben agua, la reponen a través de la epidermis.

*      TERO COMÚN: Vanellus chilensis      
 
Centinela. Insistente "teru...teru". Dorso parduzco. Brillo verde y morado  en las cubiertas. Frente y pecho negros. Copete nucal negro. Pico y patas rojos.  Ventral blanco. Iris rojo. Habita el norte y centro del país. En vuelo, remeras y faja caudal negras.
Ánade real
*    TERO REAL
Nombre científico: Himantopus melanurus
El Tero Real es un ave que verás en las orillas de ríos, en aguas poco profundas; solo o en bandadas. Su figura es muy estilizada: tiene el pico de 6 centímetros de longitud y patas rojas sumamente largas. La coloración de su plumaje es contrastante entre el blanco y el negro.
                                                                                                                                


*   PATO SALVAJE (Anas platyrhynchos)
 El macho de esta especie de pato, tiene la cabeza y el cuello verde, con collar blanco, su pecho es de color marrón, partes inferiores grisáceas y cola blanca enmarcada en negro. Pico amarillo verdoso y patas anaranjadas. Su longitud puede alcanzar los 58 cm.
Entre los meses de julio y septiembre, el macho pierde sus colores y sufre un efecto que se denomina eclipse y le hace parecerse a la hembra, aunque algo más oscuro. La hembra es algo más pequeña y de color pardo. 
Ambos sexos comparten una franja azul en las alas, con dos líneas blancas.
Habita cerca de lagos, pantanos, ríos y en zonas litorales. En invierno puede ser observado en costas de estuario. En La Rioja se encuentra extendido por todo el río Ebro, así como por el resto de sus afluentes. Es muy buen nadador.
Se alimenta principalmente de semillas, brotes, plantas acuáticas, insectos y de pequeños animales acuáticos.

CHINGOLO: Zonotrichia capensis
 Es el ave más conocida y difundida. Dorso estriado de negro. Corona y mejillas grises separadas por líneas negras. Cuello dorsal canela. Semicollar negro y canela. Ventral blancuzco. El joven es estriado.


*   HORNERO: Furnarius rufus
Le dedicarenos una reseña más extensa por ser el ave Nacional
El hornero rojo es la especie Furnarius rufus, el hornero albañil es Furnarius leucopus y el hornero de copete, Furnarius cristatus, Género de seis especiales de aves sudamericanas, se lo conoce vulgarmente como hornero, y también como casero, caserito, hornerillo, Alonzo García, albañil, Alonzo, Aloncito. (Casero en Tucumán y Entre Ríos; caserito en Santiago del Estero y Catamarca; aloncito en Corrientes.)
ASPECTO Y ALIMENTACIÓN
 Son muy diversos en apariencia y hábitos, aunque la mayoría presentan colores apagados. Los horneros de la pampa difieren de los que habitan las selvas de América del Sur. Algunas especies se han adaptado a la gran pradera cubierta de matorrales, incluso a la semidesértica, y otras a la selva más o menos tupida. 
 Es un ave simpática, que no teme a las cercanías del hombre. Siempre anda en pareja y se instala lo mismo en un poste telefónico que en la cornisa de una casa.
Sus vuelos son, generalmente alrededor del nido, para buscar materiales para su construcción o alimento para los pichones, nunca se aleja, en el suelo anda a los saltitos.
 Mide entre diecisiete y veintidós centímetros de largo y pesa unos setenta y cinco gramos. Sus alas son cortas y redondeadas; tiene cola larga y pico en general más largo que la cabeza; presentan un comportamiento nervioso y ligero.
 Su color es  pardo, con cuello rojizo, garganta blanca, pecho pardo claro, vientre blancuzco y cola rojiza.
 Son grandes insectívoros, buscan su alimento en la tierra, entre las hojas o en los campos arados. Comen sobre todo insectos: mariposas y larvas de mariposas, hormigas, arañas, gusanos, langostas, escarabajos, de esta manera colaboran con el agricultor, ya que eliminan los insectos perjudiciales para las plantas y añaden a este régimen: semillas, bayas y, a veces, brotes vegetales muy tiernos. Edifican su nido en tierra o en la proximidad del suelo, entre los arbustos o en postes de alambrados. 
CONSTRUCCIÓN DEL NIDO 
 Macho y hembra comparten las responsabilidades familiares: colaboran en la confección del nido, en el que la hembra pondrá de 3 a 6 huevos blancos, que incubarán uno tras otro. De igual forma educarán ambos a los polluelos, encaminándolos bajo una cuidadosa vigilancia al estado adulto y a la independencia.
La denominación de hornero (o albañil) se debe a que -durante la estación lluviosa- construye un nido voluminoso en forma de horno, con una abertura lateral.
 Las paredes de este nido están formadas por barro, mezclados con pajitas, ramas y pequeños guijarros. Una vez que endurecen, estos edificios son tan sólidos, que permanecen en buen estado, a pesar de hallarse a la intemperie, durante varios años; de esta forma, las parejas permanecen en el mismo nido, de una estación a otra.
 Comienza a construir el nido en el otoño, emplea para ello barro y paja, que transporta en el pico, en esta tarea colabora la pareja y trabajan sin descanso durante todo el día, hasta terminar, y demuestran su alegría con chillidos y cantos. 
  Como construye el nido con barro, el trabajo se inicia después de la época de lluvias. Primero amasan el material en los alrededores. Luego construyen la base y deciden la orientación del nido.  Cuando el basamento está listo comienzan a levantar la pared en semicírculo. Por fin queda cerrada la bóveda, con una puerta en forma de ojiva en uno de sus lados. Por último los horneros cierran esa ojiva en espiral, hacia adentro del nido, y de ese modo queda formada una cámara interior, que será el verdadero nido y que la pareja tapizará con plumas y hojitas.  Alisan las paredes interiores con el pico o con ayuda de una pajita cuando el barro aún está fresco. En ocasiones, en casos de sequía por ejemplo, los horneros abandonan su nido sin terminar. El nido se usa una única vez. Cuando los pichones lo abandonan también lo abandonan sus padres: construirán una nueva casa para la próxima nidada.
 La construcción la realizan de afuera hacia adentro. Un tabique o pared divide el interior en dos partes, en lo mas profundo, la hembra pone cuatro huevos que encuban entre los dos.  Los pichones cuando están en condiciones de abandonar el nido permanecen dos o tres meses más en compañía de sus padres antes de hacer vida independiente.
 Cuando uno de estos nidos resulta abandonado por sus legítimos propietarios, existen otros, por ejemplo, las golondrinas, los jilgueros, los gorriones, los ratones y los caburés, a quienes no les importa, en absoluto, ocupar este nido elaborado por otros.  
LA FAMILIA
 El hornero tiene una única compañera en toda su vida.
 Al finalizar el invierno la pareja construye el nido. En primavera entre los meses de octubre y noviembre, la hembra pone cuatro huevos en la cámara interior de la casa.
  La incubación que dura unos quince días, está a cargo de ambos padres: mientras uno busca comida el otro mantiene calor de los huevos.
 Cuando el primero regresa le avisa con su canto al que está adentro y éste sale entonces a buscar su comida mientras el que acaba de regresar lo reemplaza en el nido.
 En la época de reproducción, el macho pasea sobre el suelo barroso, en pose airada, con la cabeza hacia atrás y el pecho hacia delante para impresionar a la hembra.
 Y  persigue con gritos y picotazos si aparece un intruso hasta alcanzar el limite de su territorio, donde a su vez lo atacan otros horneros que lo sienten como invasor. Estas expulsiones mutuas se repiten varias veces.
  Los pichones nacen sin plumas y con los ojos cerrados; son indefensos y permanecen entre dos y tres meses bajo la protección de los padres quienes les buscan alimento, les enseñan a volar y vigilan sus primeras salidas el mundo exterior.
Cuando ya están en condiciones de vivir independientemente los hijos abandonan el nido de los padres, pero por lo general se quedan en los alrededores del lugar donde nacieron.
 OTRAS CARACTERÍSTICAS
El macho y la hembra cantan a dúo emitiendo agudos trinos que pueden oírse todo el año.
El más conocido hornero de la pampa argentina es el hornero rojizo. Entre otras variedades de la zona sudamericana, se hallan el hornero albañil de Bolivia, Perú y Brasil, y el hornero de copete, una especie propia de Paraguay y Argentina que anida cerca de los arroyos y pantanos.
El criollo consideró siempre de buen augurio que este pajarito anidara sobre el esquinero de su rancho.  Cuando hace su casa en los árboles cerca de la casa, es de excelente augurio para el agricultor, pues la tierra dará abundantes frutos, según creencias populares.   Estos pájaros son útiles a la agricultura, pues se alimenta de insectos perjudiciales para los cultivos.  Posee numerosos depredadores, entre ellos, los lagartos, culebras, aves rapaces, comadrejas, zorros. Lo llaman el ave de la Patria.
 DICEN QUE...
En el año 1928, un prestigioso diario de la Capital Federal hizo una encuesta entre los niños de las escuelas primarias sobre cuál debería ser considerada, por sus propiedades, por sus características, el "Ave de la Patria".  Y que la encuesta tuvo gran éxito. Más de treinta y nueve mil respuestas llegaron a la dirección del diario.
Salió primero el hornero, con 10.725 votos; segundo el cóndor, con 5.803; tercero, el tero, con 4.002; cuarto el ñandú, 3.327; quinto el chajá, con 2.724; sexto el chingolo, con 2.622, etc.
Una de las niñas contestó en los siguientes términos: "Señor, yo creo que el hornero merece el título de "Ave de la Patria" porque habita en la mayor parte de nuestro inmenso país y posee más cualidades juntas que cualquier otro pájaro.

*   FLAMENCO COMÚN: PHOENICOPTERUS ROSEUS

El flamenco común resulta inconfundible por sus larguísimas patas y cuello. Se llama por ello zancuda. El color del plumaje es blanco y rosa, apareciendo en vuelo las alas cubiertas por dos bandas, una negra y otra de un intenso rojo carmín. Ambos sexos son iguales, identificándose los individuos juveniles por su plumaje uniforme grisáceo. Con el paso del tiempo se va haciendo el rosa más intenso. Sus patas son rosas, y tiene un característico grueso pico rosa, curvado, de color negro en su extremo .
Con  el libre deambular de personas, el sobrevuelo de aeronaves, la entrada en el recinto de predadores como el jabalí o la descoordinación entre los ciclos biológicos y la actividad salinera que produce la inundación de las áreas de cría; situaciones todas ellas controlables con más dosis de imaginación y diálogo que de inversión económica, si existiera la sensibilidad y la voluntad necesarias para corregirlas, más cuando se trata de un espacio incluido en el Convenio Ramsar sobre Zonas Húmedas de Importancia Internacional y parte integrante de una Reserva de la Biosfera. 


*   GALLARETA CHICA
Nombre científico: Fulica leucoptera
Tiene una longitud total de unos 43 cm. Su nombre científico indica que tiene el ápice de las secundarias color blanco. Rabadilla lateral blanca y central negra. El escudete es redondeado y color amarillo o anaranjado, nunca rojo. El cuerpo es color negro, siendo más oscuro la cabeza y el cuello, el resto es apizarrado. Pico y patas amarillo. Iris rojo castaño. Es una especie abundante, que camina bastante, ocupando todos los ambientes acuáticos, es bastante voladora si las comparamos con las otras Fulica sudamericanas.
Habita, lagos y lagunas tanto de agua dulce como salobre. Anida en zonas bajas entre la vegetación o pajonales; donde no hay vegetación suficiente lo hace a plena vista en un nido flotante amarrado al fondo con la vegetación acuático. Pone de 4 a 9 huevos de color castaño claro con muchas pintas oscuras, repartidas por toda la superficie. Los huevos miden aproximadamente 49 mm x 33 mm; y los pichones son nidífugos, a las 6 horas abandonan el nido. El plumaje del pichón es gris plomizo, con la zona gular blanca, pico parduzco, iris castaño.
Es granívora, siendo Paspalum repens el principal componente. También se alimenta de cereales, como el trigo, avena, maíz, girasol, especialmente en invierno si les falta alimento en lagunas, o lagos que frecuenta. Complementa su dieta con insectos, larvas, moluscos.


*      BENTEVEO COMÚN

Nombre científico: Pitangus sulphuratus

El benteveo es un pájaro audaz, bullanguero y desconfiado. Su grito Bicho...Fuiii ha llamado mucho la atención de las personas, y por esto en otros lugares se lo denomina de diferentes maneras: "Bichofeo”, “Pitogüé”, “Pitojuán”, “Cristofué”, “Diostedé”, “Quintové”, etc.
Mide 22 cm y es muy común verlo en nuestros jardines. Este pájaro puede llegar a cazar alguna lauchita igual que un halcón, caza insectos en vuelo y también pesca como un Martín pescador.
El benteveo es el que me despierta todas las mañanas.


*   JOTE
NOMBRE VULGAR: Jote, Jote negro, Jote de cabeza negra, cuervo, buitre, zopilote.
NOMBRE CIENTÍFICO: Coragyps atratus  
Preparado para vivir en latitudes templadas y cálidas, el Jote se hace presente en forma casi continua por gran parte de América. Su presencia  se registra con mayor frecuencia en tierras bajas y su preferencia está determinada por la existencia de comida. Es por eso que suele abundar en llanuras orientadas a la explotación ganadera a campo y en los suburbios de poblaciones donde aprovecha animales muertos, desperdicios y suele instalar sus dormideros en los propios techos de las casas.     

*   CHIMANGO
NOMBRE CIENTÍFICO: Milvago chimango
    Con su largo y lastimero - origen de su nombre aborigen “chimango”- que emite con más frecuencia cuando devora carroña o cuando espanta algún intruso. El chimango es una presencia familiar en todo el territorio argentino. Es fácil observarlo sobre todo cerca de las casas ya, que el hombre, del cual, como veremos, resulta un eficaz colaborador, no parece inspirarle desconfianza.
   Como bien lo señala su nombre científico (Polyborus: del griego “que come mucho”) el chimango es un ave voraz. Su dieta no sólo es abundante sino variada: carroñero, insectívoro, ave de presa y hasta en ocasiones herbívoro, el chimango come de todo y en cantidad. Fundamentalmente se alimenta de animales muertos

*      GARZA BLANCA

Científico: Ardea alba
La Garza Blanca es un ave alta (85 cm) y elegante, de cuerpo enteramente blanco, largo pico amarillo y largas patas de color gris oscuro.  En etapa de reproducción tiene plumas que sobresalen de la parte posterior (ver foto abajo).  En plumaje de invierno sus patas se aclaran a un color verde grisáceo claro.   Vuela con el cuello puesto en forma de ´S´.  Emite un fuerte graznido en señal de alarma cuando vuela.
La Garza Blanca es un ave característica de zonas pantanosas, humedales y lagos.  Habita en todo el continente americano.  En el Perú se le encuentra comúnmente en humedales de la costa como los Pantanos de Villa y la Albúfera de Medio Mundo entre otros.

*   MARTINETA 
NOMBRE VULGAR: Martineta Común, Martineta Copetona, Perdiz Copetona, Copetona, Martineta, Wari (en mapuche),
NOMBRE CIENTÍFICO: Eudromia elegans
La Martineta Copetona es uno de los más elegantes representantes de la avifauna de nuestra región. Posee una figura esbelta y muy elegante al caminar (de allí el nombre de su especie: "elegans").
Como si esto no fuera suficiente, su cabeza moteada de negro y café amarillento está adornada con un largo y fino copete rebatido hacia adelante en las puntas. Luego, para darle un toque sutil final, una banda blanca con centro negro recorre desde el ojo hacia el cuello.
*      BIGUÁ
Nombre científico: Phalacrocorax olivaceus
El Biguá es un ave solitaria de hábitos acuáticos con plumaje negruzco; oscuro.
Es frecuente verla volando sobre los lagos y ríos velozmente, al ras del agua con un vuelo recto y preciso; y de vez en cuando con la punta de las alas tocar la superficie.
Luego de sus zambullidas en busca de los alimentos que logra debajo del agua, es común verla con las alas desplegadas hacia el sol sobre alguna rama segura, para librarse de la humedad.

*   CARPA
Nombre científico: (Cyprinus carpio)
Pez "ciprínido" de cuerpo macizo más bien alargado, con grandes escamas redondas, labio superior con cuatro barbillas, la dorsal bastante larga con un hundimiento y el primer radio es dentado. Color variable, pero el dorso es generalmente marrón verdoso y en el vientre amarillento. Habita en solitario o en pequeños bancos entre la vegetación acuática, curso inferior de los ríos lentos, lagos y estanques y soporta aguas con muy poca carga de oxígeno. Se alimenta en verano de crustáceos, larvas de insectos y moluscos; en invierno suele permanecer aletargada en el fango sin alimentarse. La carpa lisa y la carpa espejo son variedades ornamentales de la carpa natural. La primera es vivamente coloreada y la segunda se reconoce por sus pocas pero enormes escamas. Fue introducida en aguas interiores (lagos y estanques), tiene importancia económica y deportiva pues se reproduce rápidamente pero su método de alimentación crea desequilibrios de entorno lo que a mi humilde criterio debería haberse tomado en cuenta a la hora de "importar" esta variedad a nuestras aguas luego de los estudios que deberían haber sido bastante más serios y responsables a la hora de medir las consecuencias, cosa bastante común en nuestro país en casi todos los órdenes de nuestra existencia. Salvando la distancia me recuerda a los gorriones de Sarmiento.
*    TUNDUQUE
Nombre científico:  Ctenomys sociabilis.
Son subterráneos (cavan cuevas en el suelo) y viven dentro de sus madrigueras, saliendo al exterior por breves períodos para cortar vegetales y llevarlos a la cueva, donde se alimentan. En ocasiones pueden consumir las partes subterráneas de los vegetales. La mayoría de las especies son solitarias, el macho ocupa una cueva y la hembra otra, pero se han descrito especies sociales donde varias hembras conviven en la misma cueva, asociadas a algún macho durante ciertos períodos. Las madrigueras se agrupan en colonias que pueden ser relativamente pequeñas u ocupar varias hectáreas.


*    LIEBRE
Nombre científico:  Lepus
Género de mamíferos lagomorfos de la familia Leporidae que incluye más de 30 especies de animales conocidos habitualmente como liebres.
Por lo general las liebres son animales de silueta estilizada y patas traseras muy desarrolladas para la carrera. Las orejas, generalmente largas, varían en longitud de unas especies a otras, siendo mucho más largas y amplias en aquellos animales que viven en climas desérticos como la liebre de California (llamada popularmente jackrabbit en Estados Unidos), mientras que en los de climas polares, como la liebre ártica, éstas son proporcionalmente más pequeñas y se asemejan a las del conejo europeo. En todas las especies el oído es un sentido hiperdesarrollado y probablemente el principal a la hora de detectar a los eventuales depredadores, aunque la vista y el olfato tampoco le van a la zaga. Al mínimo indicio de peligro, el animal inicia una frenética carrera que en algunas especies como la liebre europea incluye constantes cambios de sentido y rodeos con el objetivo de confundir al agresor.
La longitud y el color del pelo varía en cada especie, pero siempre tiene un objetivo como camuflaje. La liebre ártica o polar varía su color cada año, de pardo en primavera y verano a gris en otoño y blanco en invierno. La dieta es completamente vegetariana, muy similar a la de los conejos.
*    ZORRO GRIS
Nombre científico: dusicyion griseus
Descripción : Es más chico que el zorro colorado fueguino y se distingue por su larga cola grisácea, 42 cm. con punta negra, de aproximadamente 35cm; incluida esta, mide alrededor de 90cm.
Tipo de alimentación: El zorro gris es carnívoro, si bien algunos estudios lo consideran omnívoro, dado que también consumiría insectos, aves, ovinos (adultos muertos) y roedores, además de frutos silvestres como el calafate, crustáceos, arácnidos y lagartijas.
Tipo de reproducción sexual Vivíparo, 3 a 5 crías por madre. Los nacimientos ocurren en primavera, verano
Número de reproducciones: Tienen 2 reproducciones al año.
Duración de vida: La duración de la vida puede ser de 14-16 años.
Comportamiento: Es animal muy astuto y muy activo durante la noche, aunque también se le ve, aunque en raras ocasiones en el día. Se alimenta de mamíferos y aves.
Medio donde habita: El zorro gris fue introducido en el norte de la isla grande, en la zona de la estancia Cullen en la década del 50 con el fin de controlar al conejo de Castilla, que en esas áreas había incrementado su población.
Tipo de ecosistema donde se encuentra:Su hábitat típico es la estepa, pero en la Tierra del Fuego se ha dispersado hacia la zona boscosa, en superposición con el área de distribución del zorro colorado.
Característica del medio físico (luz-temperatura-humedad- salinidad-altitud-etc) El medio físico es boscoso, árido y montañoso. Vive en lugares fríos.
Mecanismo de adaptación: Los mecanismo de adaptación en el frió son el pelo y la grasa del cuerpo.
Categoría de protección o status (raza amenazada, en peligro de extinción, extinta, sujeta a protección especial, etc). No está en peligro de extinción porque su caza es regulada o controlada.
Factores que provocan que se encuentre en esa categoría: Su caza está permitida desde mayo a septiembre. Eso sirve para que la especie siga permaneciendo.

*   CUIS

El aperea o apereá (Cavia aperea pamparum) es un roedor del género Cavia natural del sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y la pampa Argentina.
Otros nombres comunes de esta especie en diferentes dialectos del castellano son aperiá y cuis o cuís (pl. cuises).
El apereá es un roedor sin cola, de cuerpo alargado, y extremidades delgadas y cortas, pero que sin embargo corre con gran facilidad y rapidez. Mide unos 25 centímetros de largo y llega a pesar 500 gramos. Vive en lugares con vegetación abundante y relativamente húmedos.

*       ABEJA: APIS MELLIFERA
Abeja, nombre común de cualquiera de los insectos que constituyen una superfamilia del orden al que pertenecen también las avispas y las hormigas. Hay unas 20.000 especies, que van desde formas diminutas de tan sólo 2 mm de longitud a insectos grandes de hasta 4 centímetros.
La mayoría de las abejas hembra tienen aguijón funcional. Presentan un aguijón recto y provisto de pequeños dientes microscópicos de manera que, cuando lo introducen en su presa, queda fuertemente anclado al cuerpo de su víctima. Al intentar sacarlo, la abeja se desgarra parte del abdomen y muere al poco tiempo. Dependen del polen como fuente de proteínas y del néctar de las flores como fuente de energía. Las hembras adultas recogen polen sobre todo para alimentar a sus larvas, aunque los adultos también se alimentan de él y del néctar. El cuerpo suele ser muy velludo; una adaptación a la recolección del polen. Muchas abejas tienen en las patas posteriores unos grupos de pelos que forman una especie de cestillo con el que ayudan a la recolección del polen que se deposita en todo el cuerpo. Las abejas son los principales insectos polinizadores.
Una gran mayoría de las especies de abejas son solitarias: cada hembra hace su propio nido y almacena provisiones para sus larvas. Algunas abejas, en cambio, son comunales. Son como las abejas solitarias, pero varias hembras pertenecientes a la misma generación comparten el mismo nido, construyendo cada una sus propias celdillas para alojar los huevos, larvas y pupas. Unos cuantos tipos de abejas son semisociales: viven en pequeñas colonias, de dos a siete miembros de la misma generación, formadas por una reina, o principal ponedora, y por varias trabajadoras. Probablemente sean 1.000 o más las especies de abejas que viven en pequeñas colonias formadas por una reina y unas cuantas hijas trabajadoras, entre las que las castas son casi indiscernibles. Estas especies forman colonias provisionales que suelen disgregarse en otoño; sólo la reina sobrevive al invierno. Los abejorros son un ejemplo familiar. Las abejas eusociales ('realmente sociales') viven en grandes colonias formadas por hembras de dos generaciones: las madres (reinas) y las hijas (trabajadoras); los machos no desempeñan papel alguno en la organización de la colonia, pero son importantes para fecundar los huevos.

*   AVISPAS
Nombre Científico: Vespula maculifrons
Las avispas construyen su nido con fibras de madera. Las mastica y produce una pasta parecida al papel. Viven en colonias, en cada colonia sólo un individuo tiene descendencia. Casi todos los restantes miembros son obreras que recolectan alimento, protegen la colonia y cuidan de las larvas.
Son insectos sociales o solitarios, de tamaño mediano o grande, con aguijón, depredadoras, mandíbulas cortas y robustas y poseen alas. Tienen el cuerpo de color negro con bandas amarillas transversales. Las avispas son himenópteros integrados en la familia Véspidos.

*   Hormigas
Nombre Científico: Solenopsis invicta
Hormiga, nombre común de los miembros de una familia de insectos sociales. Todas las hormigas son sociales, lo que significa que viven en colonias organizadas. En la mayoría de las especies de hormigas, los machos conservan las alas durante toda la vida y las hembras sólo hasta después del apareamiento. Ciertas hembras sin alas, llamadas trabajadoras, suelen ser estériles. La hembra fecundada se convierte en reina de la colonia y su principal función consiste en poner huevos. Los machos mueren después del apareamiento y las trabajadoras recogen alimentos, cuidan de los jóvenes y defienden la colonia. Los nidos de muchas especies de hormigas consisten en cámaras y galerías excavadas bajo piedras, troncos o en el suelo; algunas especies construyen sus hormigueros en montículos de tierra y materia vegetal o en troncos de árbol en descomposición.
La familia de las hormigas contiene más de 4.500 especies descritas, muy distribuidas en países templados y tropicales. El cuerpo de la hormiga está formado por cabeza, tórax y abdomen; éste está articulado con el tórax por un pedicelo abdominal o pedúnculo. Las cuatro fases vitales de una hormiga son: huevo, larva, pupa y adulto. Se sabe que las reinas y las trabajadoras de algunas especies viven más de 15 años.
La mayoría de las hormigas son omnívoras; no obstante, algunas especies comen sólo ciertos alimentos especializados. La mayoría de ellas construyen algún tipo de nido u hormiguero donde almacenan alimentos. Un género de hormigas propio del sureste de Estados Unidos y América tropical cultiva en el interior de sus hormigueros una especie de hongo que la colonia usa como alimento. Las especies de América tropical reciben el nombre de cortadoras de hojas porque cortan trozos de determinadas hojas que son acarreados de vuelta al hormiguero, donde se usan como ‘compost’ para fertilizar los cultivos de hongos. Muchas hormigas se alimentan de un fluido dulce excretado por los pulgones. De hecho, algunas especies de hormigas los crían y cuidan sus huevos.
Las colonias de hormigas suelen establecer un hormiguero o nido. Las actividades de las comunidades de hormigas se caracterizan por cierto grado de división del trabajo. La complejidad organizativa de las hormigas, no es más que una serie de estímulos y respuestas sencillas. Al hacer expediciones en busca de alimentos, actúan formando columnas que siguen rastros químicos. La comunicación entre hormigas es muy eficaz y se realiza sobre todo por medios táctiles y químicos. Casi siempre una hormiga ‘exploradora’ alerta a la colonia y la dirección en que se lanzan sus excitadas compañeras de hormiguero puede verse afectada por uno u otro medio, dependiendo de la especie.

*   NOTONECTA GLAUCA
Es frecuente en charcas y balsas, donde llega volando. Nada de espaldas, mediante movimientos de sus patas traseras. Come renacuajos e insectos. POSEE UN  "bonito aparato bucal" utilizado para perforar e inyectar ácido.

*      CARACOL ACUÁTICO
Biotopo:
Habita todo tipo de ecosistemas acuáticos poco profundos y de corrientes lentas: pantanos, canales de riego y charcas.
Distribución: Original de Sudamérica (Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay). Se ha extendido a otras zonas de Centroamérica y sur de Estados Unidos, así como algunas partes de Asia.
Forma: La concha es esférica, con las curvaturas de la espiral en ángulo de menos 90º en las uniones. Esto le confiere un aspecto globoso, y es una característica importante aunque no definitiva para diferenciarlo de otras especies del género Pomácea. La denominación canaliculata le viene de estos "canales" formados entre las uniones de las espirales de su concha.
Posee pulmones y branquias, lo que le permite vivir en aguas pobres en oxígeno, e incluso sobrevivir a periodos de sequía encerrándose en su concha. Utiliza un órgano especial, el sifón, que puede llegar a ser 2 veces tan largo como la concha, para respirar aire permaneciendo sumergido. Aunque es capaz de tomar oxígeno del agua a través de sus branquias, se ahogará si no tiene un espacio para tomar aire del exterior.
Coloración: La coloración de la concha suele ser amarilla, o marrón con rayas oscuras en su variedad salvaje. La coloración del cuerpo varía desde amarillo claro hasta el gris o marrón oscuro casi negro, con o sin motas generalmente más oscuras que el color base del cuerpo.
Tamaño: Hasta 6 cm de ancho medidos en sentido axial a la concha y 7,5 cm de alto.
Diferencias sexuales: Externamente es difícil diferenciarlos, por lo que se recomienda tener varios ejemplares para aumentar las posibilidades de tener al menos un ejemplar de ambos sexos. Generalmente los machos suelen tener la salida de la concha más redonda que las hembras, pero es un rasgo difícil de apreciar. Otra manera es hacer salir al caracol de la concha y mirar la zona superior izquierda, donde podrá apreciarse el pene en los machos. Otra manera poco fiable de sexar caracoles jóvenes es fijarse en las 2 primeras vueltas de la concha. Los que presentan la espiral de color marrón oscuro son las hembras, pues esa zona oscura es el ovario que se transparenta a través de la concha. Lógicamente esto no sirve si la concha es de color oscuro o gruesa. Los machos, por el contrario, presentan esta zona del mismo color que el resto de la concha. Esto es más apreciable con el caracol en ayunas.
Temperatura: 20°C-25°C. A temperaturas menores de 18ºC se muestran poco activos, si bien se adaptan a acuarios de agua fría. Es el caracol del género Pomacea que mejor soporta las bajas temparaturas, llegando a sobrevivir incluso a 0ºC durante algunas horas. Si se mantienen en acuarios de agua caliente, por encima de 25ºC, su metabolismo y su actividad aumenta, pero su ciclo de vida se reduce.
Agua: Requiere un pH entre 6.5 y 8.0, ya que si es más ácido (< 6.0), su concha se comenzaría a disolver. El agua tampoco ha de ser muy blanda, ya que requiere carbonatos para formar su concha.
Acuario: Se recomiendan unos 20 litros de agua por cada caracol de tamaño medio. Es necesario colocar una tapadera para evitar las fugas nocturnas y dejar un espacio de aire entre la superficie del agua y la tapadera. Es muy voraz y suele ensuciar y enturbiar mucho el agua, sobre todo si se le alimenta con verdura, lechuga o pepino.
Alimentación: Omnívoro e insaciable. Puede comer practicamente de todo: algas de todo tipo, guisantes, acelga, pepino, larvas de mosquito, artemia, pescado, carroña y alimento en hojuelas para peces. Suele devorar la vegetación acuática (hojas, tallos y raices) del acuario sin excepción, incluidas anubias. No es recomendable para acuarios plantados.

*   Mariposas

Forman uno de los grupos más numerosos de los insectos. Nacen como orugas y se alimentan de hojas u  otras  parte  de las  plantas. Los   adultos  tienen  aparatos  bucales largo y  tubulares  con  los que absorben líquidos azucarados, como el néctar de las flores. El cuerpo y las alas están cubiertos por escamas microscópicas de brillantes colores. La mayoría de las mariposas vuelan de día y tienen colores vivos. Las antenas son largas y finas, para reposar cierran las alas. La mariposa monarca es, probablemente, el insecto que recorre mayores distancias: en un solo año pueden volar de Canadá a México y viceversa.
La mariposa apolo vive en las montañas, sus dibujos son variables y las alas parecen traslúcidas  debido a que la capa de escamas que las recubre es muy fina. Aunque es muy resistente al frío, solo se muestra activa durante el verano.

*   mosca
nOMBRE CIENTÍFICO: Musca domestica
Mosca es el nombre vulgar dado a numerosas especies de insectos, sobre todo a las pertenecientes al orden de los dípteros (Diptera). Seguramente, las moscas han seguido al hombre desde la prehistoria y son, por tanto, unos de los insectos más arraigados en el imaginario popular.

*   MOSQUITO Y LARVA
Nombre científico:Culex pipiens
Mosquito, nombre común para cualquiera de las casi 2.500 especies de insectos de dos alas incluidas en la familia Culícidos. Los mosquitos tienen el cuerpo fino y esbelto, con patas largas y finas. Las antenas suelen ser plumosas en los machos y filiformes en las hembras. El primer par de alas, largas y delgadas, están, a diferencia del resto de las moscas, recubiertas de pequeñas escamas en los nervios o venas. El segundo par de alas, como en el resto de las especies del orden Dípteros, está transformado en un par de balancines que utilizan para mantener el equilibrio. Las hembras poseen un aparato bucal largo y adaptado para perforar y succionar la sangre. El de los machos, que se alimentan de néctar y agua, es rudimentario. Las hembras atacan principalmente a los animales de sangre caliente. Cuando muerden inyectan en la herida un poco de su fluido salivar, causando hinchazón e irritación. Muchas especies son transmisoras de enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue y la filariasis.
Los mosquitos hembras depositan sus huevos en el agua: unas especies lo hacen en agua corriente y otras en charcas de bosques, pantanos, ciénagas o estuarios. Las larvas son acuáticas y presentan, en el extremo del abdomen, un órgano, llamado sifón, que asoman hacia la superficie para tomar el oxígeno que necesitan para respirar. Tienen un aparato bucal masticador y se alimentan de partículas vegetales, detritos e incluso de pequeños animales. Los mosquitos sufren una metamorfosis completa y las larvas, que pueden vivir entre algunos días y varios meses, se transforman en la forma adulta, pasando por una breve fase de pupa. Los huevos y las larvas de los mosquitos constituyen el alimento de peces de pequeño tamaño.
Los mosquitos son más abundantes en las regiones templadas. Para controlar las poblaciones de mosquitos se han utilizado insecticidas, así como la desecación de los humedales o charcas donde ponen los huevos. El mosquito común es una especie inofensiva de color pardo oscuro que se posa con el cuerpo paralelo, en tanto que la cabeza forma un ángulo respecto a la superficie.


ANIMALES MICROSCÓPICOS
*   COPÉPODO

Orden de crustáceos de porte pequeño adaptados, según las especies, a numerosas formas de vida (planctónicos, bentónicos, parásitos...). Su tamaño oscila entre 0,5 - 2 mm, pero hay excepciones ya que algunos son visibles a simple vista y superan los 5 mm. Poseen un tipico movimiento de "hundirse y saltar hacia delante" , tras cada movimiento repentino y brusco el animal se hunde ligeramente antes de otro repentino salto, lo que sirve para diferenciarlos a simple vista de las Daphnias que realizan pequeños saltos de un modo continuo y homogeneo en un plano más vertical. Viven en aguas dulces y saladas, presentando una amplia gama de especies (se conocen unas 10.000) y morfologías adaptadas a sus diferentes ambientes y estilos de vida. Durante la reproducción pasan por un estado larvario llamado nauplio. Presentan especies herbívoras, predadoras, detritivoras y omnnivoras, incluso formas parásitas como la Lernaea. De las 10.000 especies conocidas, aproximadamente 1.700 son parásitas. Las especies parásitas de peces viven fijas a las branquias y/o el tegumento de muchas especies. Ejemplos de copépodos parásitos muy importantes en peces: Piojos de los Peces de la familia de los calígidos, argúlidos, como Argulos, Dolops y Chonopeltis. Los copépodos sirven de alimento a muchos peces.

*    PULGA DE AGUA
Nombre Científico: Daphnia
Este crustáceo llamado vulgarmente “pulga de agua” por su similitud con la pulga terrestre, es de gran importancia para la alimentación de los peces.
  • clase branchiopoda   orden anomopoda  familia daphniidae  género daphnia, y este a su vez se divide en tres subgéneros:
          • daphnia
          • ctenodaphnia
          • hyalodaphnia



*    CAMARÓN DE AGUA DULCE
Reproducción
La reproducción la pueden realizar en cualquier época del año, siendo lo más frecuente entre febrero y octubre, suelen copular varias veces al año. El macho coge enérgicamente a la hembra por el dorso alrededor de una semana. La hembra pone entre 20-100 huevos que deposita en un hueco que tiene entre las piernas delanteras. Es una bolsa de cría (marsupim), los huevos permanecen de 1 a 3 semanas hasta que su madre cambia de muda.
Hay que comentar que los gammarus en cautiverio no producen mucha descendencia y su crecimiento
es muy lento, siendo complicado el mantener un cultivo que dé de comer a nuestros peces. Por el contrario las zonas donde se encuentran suelen estar plagadas de estos seres.

Alimentación
Son “limpiadores” y comerán restos de materia vegetal, aunque si no los hay se alimenta de la propia planta. Se alimentan raspando el material de la superficie o filtrando partículas pequeñas (detritus) comen casi todo tipo de restos orgánicos. Además comen algas microscópicas, infusorios, plancton...

¿Dónde encontrarlos?
Los gammarus se pueden encontrar en charcas permanentes, arroyos y ríos. Se pueden recolectar durante todo el año. Las aguas donde habitan están limpias y muy oxigenadas. 
Como ya comentamos se arrastran por un costado. Suelen estar por el fondo, pegados a las plantas, o rocas del agua. También se pueden encontrar debajo de las piedras, así se ocultan para no ser vistos por sus depredadores (peces, aves, otros invertebrados...). Nunca están en zonas profundas, les gusta estar en los bordes de los ríos, arroyos, o charcas.

REINO MONERA Y FUNGI
*      BACTERIAS
Los medios de cultivo para la siembra de bacterias fueron agares comunes, agar sangre.
Muestra 1 : muestra de suelo y tubérculo: se encontró Enterobacterias del grupo de las Coli. (Escherichia Coli). Fueron sembradas en agar agar y saburó.
Muestra 2: muestra de agua turbia. Se encontró 2 colonias mezcladas de bacilos Gram negativos. Fueron sembrados en agar- agar.

Muestra 3: muestra de restos de vegetales y musgo. Se encontró hongos Penicillum y levadura Candida (de 10 – 20mm.)
Sembrados en agar y saburó.

Penicillum                                                                                                          Levadura    Candida
Muestra 4: muestra de agua estancada. Se encontró pseudomonas, de coloración verdosa, brillantes y cremosas, que fueron sembradas en agar sangre (sangre de carnero libre de anticuerpos).
Pruebas bioquímicas que se realizaron para la identificación:
  • citrato: es verde originalmente y al sembrar las bacterias viró al azul.
  • Licina : la prueba consiste en observar el cambio de coloración si las bacterias utilizan Nitrógeno.
Cladograma de biodiversidad del la reserba el trapal






Parte D
Dentro del ambiente ecológico en estudio la principal población desde un punto de vista de conservación es el Prosopis Flexuosa, teniendo en cuenta que esta especie es una de las denominadas “paraguas”, alberga de alimento y refugio a muchas otras especies al generar un microclima debajo de su copa.
Dentro del estrato arbóreo la especie más abundante es el Geofrea Decorticans, existiendo un gran número de individuos que no supera los 2,5 metros  de altura.
Si nos introducimos en el reino animal dentro de los vertebrados la especie de mayor importancia y que más se trata de conservar son los flamencos que a pesar de ser atacados por cazadores, persisten en la laguna todo el año, lo que los transforma en una bandada de 8 individuos estable de la laguna.
La especie que posee mayor cantidad de individuos es la gallareta común. En cuanto a los peces la especie más abundante es la carpa, existiendo una relación de depredación entre ésta y especies de menor tamaño coma las mojarras y algunos individuos de Pejerrey que según los lugareños hay en la laguna.
*Densidad relativa por especie
REINO
ORGANISMO
DISPOSITIVO DE IDENTIFICACIÓN, ARTEFACTO, MUESTRA, OBSERVACIÓN DIRECTA
DENSIDAD  POBLACIONAL RELATIVA
VEGETAL
TAMARIX GALLICA
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ABUNDANTE
VEGETAL
TESSARIA ABSINTHIOIDES
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ABUNDANTE
VEGETAL
LARREA DIVARICATA
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ABUNDANTE
VEGETAL
ATRIPLEX LAMPA
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ABUNDANTE
VEGETAL
GEOFREA DECORTICANS
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ABUNDANTE
VEGETAL
PROSOPIS FLEXUOSA
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ABUNDANTE
VEGETAL
BACHIARIS SPARTOIDES
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ABUNDANTE
VEGETAL
PROSOPIS STOMBULÍFERA
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ABUNDANTE
VEGETAL
CYCLOLEPIS GENISTOIDE
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ABUNDANTE
VEGETAL
SALICORNIA AMBIGUA
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ABUNDANTE
VEGETAL
GRAHAMIA BRACTEATA
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ABUNDANTE
VEGETAL
PSILA SPARTIOIDES: PICHANA
OBS. DIRECTA/ MUESTA
MUY ABUNDANTE
VEGETAL
PROSOPIS ARGENTINA
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ABUNDANTE
VEGETAL
ALLENROLFREA VAGINATA
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ABUNDANTE
VEGETAL
CORTADEIRA SELLOANA
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ESCASO
VEGETAL
HYALIS ARGENTEA
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ESCASO
VEGETAL
PHRAGMITES AUSTRALIS
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ESCASO
VEGETAL
POTAMOGETON SP.

OBS. DIRECTA/ MUESTA
ESCASO
VEGETAL
MALVELLA LEPROSA

OBS. DIRECTA/ MUESTA
ESCASO
VEGETAL
SUAEDA DIVARICATA

OBS. DIRECTA/ MUESTA
ABUNDANTE
VEGETAL
DISTICHLIS SPICATA
OBS. DIRECTA/ MUESTA
MUY ABUNDANTE
VEGETAL
PIQUILLÍN
CONDALIA MICROPHYLLA
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ESCASO
VEGETAL
ARUNDO DONAX: CAÑA
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ESCASO




VEGETAL
CACTUS TEPHROCACTUS AORACANTHUS
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ESCASO
VEGETAL
TREBOL
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ESCASO
VEGETAL
CACTUS
OBS. DIRECTA
ESCASO








ANIMAL
ZORRO GRIS: DUSICYON GRISEUS
ARTEFACTO
ESCASO
ANIMAL
PAJARO CARPINTERO
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ESCASO
ANIMAL
PATO SALVAJE
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ABUNDANTE
ANIMAL
CHIVO:
ARTEFACTOS
ESCASO
ANIMAL



ANIMAL
TERO COMÚN: VANELLUS CHILENSIS

OBS. DIRECTA/ MUESTA
ESCASO
ANIMAL
TERO REAL
HIMANTOPUS MELANURUS
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ESCASO
ANIMAL
PATO SALVAJE
ANAS PLATYRHYNCHOS
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ESCASO
ANIMAL
CHINGOLO: ZONOTRICHIA CAPENSIS

OBS. DIRECTA/ MUESTA
ABUNDANTE
ANIMAL
HORNERO: FURNARIUS RUFUS

OBS. DIRECTA/ MUESTA
ESCASO
ANIMAL
FLAMENCO COMÚN (PHOENICOPTERUS ROSEUS). FAMILIA PHOENICOPTERIDAE

OBS. DIRECTA/ MUESTA
ESCASO
ANIMAL
CORAGYPS ATRATUS  JOTE NEGRO
OBS. DIRECTA
ESCASO
ANIMAL
CHIMANGO: MILVAGO CHIMANGO
OBS. DIRECTA
ESCASO
ANIMAL
GARZA BLANCA
ARDEA ALBA

OBS. DIRECTA
ESCASO
ANIMAL
MARTINETA
EUDROMIA ELEGANS
OBS. DIRECTA
ABUNDANTE
ANIMAL
CARPA: CYPRINUS CARPIO
ARTEFACTOS
MUY ABUNDANTE
ANIMAL
TUNDUQUE
ARTEFACTO
ABUNDANTE
ANIMAL
CUIS: CAVIA APEREA PAMPARUM
ARTEFACTOS Y OBSER. DIRECTA
ABUNDANTE
ANIMAL
FÚLICA LEUCOPTERA
GALLARETA CHICA
OBS. DIRECTA
ABUNDANTE
ANIMAL
LIEBRE CASTILLA:
ARTEFACTO
ABUNDANTE
ANIMAL
CARACOL ACUATICO: POMACEA CANALICULATA
ARTEFACTO
ÚNICO EJEMPLAR
ANIMAL
SAPO COMÚN:
OBS. DIRECTA
ESCASO

RENACUAJO

ABUNDANTE
ANIMAL
NOTONECTA GLAUCA
OBS. DIRECTA/ MUESTA
ÚNICO EJEMPLAR
ANIMAL
TARANTULA: APHONOPELMA ANAX
ARTEFACTO
ÚNICO EJEMPLAR
ANIMAL
HORMIGA LEÑERA:
OBS. DIRECTA
MUY ABUNDANTE
ANIMAL
BENTEVEO COMÚN: PITANGUS SULPHURATUS

OBS. DIRECTA
ÚNICO EJEMPLAR
ANIMAL
ABEJA: APIS MELLIFERA
OBS. DIRECTA
UNICO  EJEMPLAR
ANIMAL
BIGUÁ: PHALACROCORAX OLIVACEUS
OBS. DIRECTA
ESCASO
ANIMAL
MOSCA DOMESTICA
OBS. DIRECTA
ESCASO
ANIMAL
MOSQUITO COMÚN
OBS. DIRECTA
ESCASO
ANIMAL MICRO
PULGA DE AGUA
MUESTRA
ESCASO
ANIMAL MICRO
CAMARÓN DE AGUA DULCE: GAMMARUS
MUESTRA
ESCASO
ANIMAL MICRO
COPEPODO
MUESTRA
MUY ABUNDANTE
ANIMAL MICRO
BRANCHIPUS CRUSTACEO
MUESTRA
ÚNICO EJEMPLAR
VEGETAL MICRO
NAVICULA
MUESTRA
 MUY ABUNDANTE
VEGETAL MICRO
NOSTOC
MUESTRA
ÚNICO EJEMPLAR
VEGETAL MICRO
OSCILLATORIA
MUESTRA
ABUNDANTE
VEGETAL MICRO
STEPHARODISCUS
MUESTRA
POCO ABUNDANTE
VEGETAL MICRO
ALGA FILAMENTOSA: ZYGNEMA
MUESTRA
ÚNICO EJEMPLAR
VEGETAL MICRO
PIRIDINIUM CINCTUM
MUESTRA
ÚNICO EJEMPLAR
VEGETAL MICRO
CLOSTRERIUM
MUESTRA
POCO ABUNDANTE
VEGETAL MICRO
TRIBONEMA SP
MUESTRA
ÚNICO EJEMPLAR
FUNGI
SIN EJEMPLARES


PROTISTAS
PARAMECIO
MUESTRA
MUY ABUNDANTE
PROTISTAS
EUGLENA
MUESTRA
ÚNICO EJEMPLAR

INTERACCIONES
Mutualismo: las abejas se posan sobre las diferentes especies de flores como la pichana, el algarrobo, el pájaro bobo, etc. Para alimentarse de néctar y polen. Durante este proceso, sus cuerpos quedan cubiertos de granos de polen, de manera que cuando se posan sobre una flor, hacen posible que las células reproductoras masculinas se depositen en los órganos reproductores femeninos y se produzca la fecundación, proceso denominado polinización. 
Simbiosis: las hormigas forman un simbiosis con un hongo que vive dentro del hormiguero, del cual se alimentan. Las hormigas proveen al hongo de hojas para que este se alimente y cuando las reinas salen del nido se llevan parte del hongo al nuevo hormiguero, con lo que ayudan en su propagación.
Comensalismo: la herbívora del Cuis sobre la corteza de arboles como el chañar y la jarilla afecta la supervivencia de estas.
Parasitismo: los piojos son parásitos de las aves como el gorrión y las palomas de las que se alimentas succionando sangre y haciendo que estos organismos se debiliten.
Deprdación: La carpa consume a la gran mayoría de los alevinos y huevos de otras especies de peces que pudieran estar en la laguna. Quedando una población abundante y casi única de este ejemplar.

Parte E
En el ambiente en estudio existen perturbaciones importantes que hacen que el ecosistema no esté en estado de Climax, alguna de estas perturbaciones son las siguientes:
ü  Práctica de motociclismo.
ü  Pezca incontrolada.
ü  Incendios y fogatas producidos por el hombre.
ü  Realización de vuelos con parapente para realizar avistajes aéreos.
ü  Entrada de vehículos municipales ya que detrás de la reserva existe un basurero.
ü  Debido a la realización del canal marginal y a la escases de agua la laguna sufre un estrés hídrico importante, lo que produce muertes de individuos y disminución del pH que genera muerte de microorganismos acuáticos.
ü  Sequías prolongadas.
ü  Acciones antrópicas con intenciones de mejora pero que al no estar bien programadas y pensadas, generan desequilibrio en el ecosistema.
El motociclismo instaurado o permitido no hace mucho en la reserva generó la ausencia de muchas especies como la Mara y proliferaron especien como la Liebre europea, dicha proliferación generó una disminución de gramíneas y algunas leguminosas como el trébol y la sobrecarga de algunas especies vegetales que la liebre selecciona comiendo sus brotes y haciendo que la capacidad de nuevo rebrote disminuya. Este desequilibrio ecológico proporciona un ambiente propicio para especies invasoras como la pichana.
Con respecto a los vuelos en parapente, invitamos al lector a leer la caracterización del flamenco común y las implicancias que poseen estos vuelos en el desarrollo equilibrado de la especie.
La pesca incontrolada benefició a la Carpa, especie que se encarga de comerse los desoves de las demás especie acuáticas, y al tener una gran rusticidad y flexibilidad  logró sobrevivir a épocas de sequía y escases de alimentos, haciendo de esta especie la más abundante en cuanto a animales acuáticos macroscópicos.
La presencia del hombre sin restricciones al menos los fines de semana, hace que la diversidad de organismos sea cada vez menor, debido al  alejamiento de las especies hacia lugares de menor peligro, contribuye a este fin el impacto auditivo de la Ruta nacional 143 que como ya hemos demostrado se encuentra próxima al área protegida.
El accionar de los organismos a cargo en forma poco programada o improvisada, para hacer que a la laguna le llegara más agua ocasionó una erosión hídrica del suelo, arrastrando a la laguna todo el suelo erosionado y provocando el desmantelamiento del suelo en cuestión. Esto generará escases de materia orgánica en  las porciones de suelo afectadas, cambio de relieve de la laguna y sus costas, etc.
A continuación se muestra un mapa con las zonas donde se realizan, sin control o con un control pobre, actividades que hacen que el área protegida esté cada vez más lejos de su clímax.
Las actividades que allí se proponen están lejos de la realidad por falta de presupuesto municipal y poco interés de parte de los organismos a cargo.
 Debido a las perturbaciones antes explicadas concluimos que el proceso universal de desarrollo de las distintas comunidades del ecosistema, es decir, la sucesión ecológica es secundaria debido al alto grado de perturbaciones naturales como incendios, sequias etc.; como también antrópicas que a nuestro entender han sido más perjudiciales que las primeras por la frecuencia y la severidad en que ocurren, podríamos citar la matanza de aves de la laguna debido a la caza, siendo encontrados un pichón de flamenco y una garza blanca muertos.
Existe un modelo de sucesión de tolerancia,  y también  de inhibición lo que lleva a desembocar en la superioridad de algunas especien dominantes, al desplazo del estrato arbóreo por el arbustivo.  Con respecto a las especies animales la sucesión parece ser de tolerancia y facilitación, ya que existe mucha diversidad permanente en la laguna; a no ser por las especies de peces donde se denota una invasión de Carpas con detrimento de otras especies como el pejerrey, el bagre sapo, las mojarras etc.


Parte F
Principales características de los elementos del ecosistema acuático
Agua: el agua es un excelente caldo de cultivo para la vida, permite un gran intercambio de calor con solo pequeñas variaciones de Tº ejerce un efecto reglador y termostático sobre el clima, la gran capacidad de disolución y su alta constante dieléctrica explican el alto contenido de sustancias en forma de iones.
En el caso de la laguna El Trapal el agua posee las siguientes características:
ü  Nivel de Micromhoos muy alto debido a ser alimentada la laguna con aguas subterráneas provenientes de zonas agrícolas.
ü  Gran diversidad de microorganismos
ü  Promedio de pH 7,5 aprox.
ü  Temperatura relativamente estable en comparación con la amplitud térmica del ambiente aproximadamente
ü  Posee un nivel de eurofización avanzado en cuanto a algas microscápicas y microorganismos protozoarios.
ü   La laguna no posee mucha profundidad. En esta época la parte de mayor profundidad es de 1,5 m aprox.
ü  El movimiento de las aguas se produce por acción del viento.

Clasificación de partículas disueltas
Clasificación de los sólidos de acuerdo al tamaño
 
Respondiendo a esta clasificación y habiendo analizado al microscopio las muestras de agua, concluimos que existe una gran cantidad de partículas no filtrantes y sedimentables
Las comunidades pelágicas
En cuanto al fitoplancton y zooplancton remitirse a la descripción dada anteriormente.
Sabemos que las sucesiones planctónicas presentan ciclos que normalmente, son anuales. Las etapas iniciales se caracterizan por la presencia de células de pequeño tamaño, flageladas o no. Luego aparecen diatomeas, las cuales existen en mucha cantidad en la laguna en estudio, finalmente dinoflagelados de gran tamaño, cada una de las espacies que van apareciendo son capaces de subsistir con concentraciones de nutrientes cada vez menores.
Como comunidades bentónicas podemos nombrar a las diatomeas y las bacterias, luego aparecen los protozoos y algunas algas, luego nombramos alguna especie de organismos filtradores como pequeños mejillones que hemos descubierto a través de de artefactos (huellas de manera de caninito en el suelo de la playa de la laguna ver en fotos del registro del día 1).
PRICIPALES ELEMENTOS DEL ECOSISTEMA TERRESTRE
En cuanto a los elementos del ecosistema terrestre distinguimos:
Suelo
 Los horizontes son consecuencia de procesos de formación y desgaste de los suelos. Al principio sólo existía la roca madre, que se conoce como horizonte C. Por la descomposición de la roca madre y la acción de los seres vivos, que añaden materia orgánica a la roca descompuesta, se forman otros horizontes.

Un suelo normal y bueno para la agricultura tiene generalmente cuatro horizontes:

· Horizonte O: De color negro y con materiales orgánicos en diferentes etapas de descomposición. Es la parte más fértil del suelo.

· Horizonte A: De color pardo o marrón, con materias orgánicas e inorgánicas (arena, arcilla, limo, cascajo).

· Horizonte B: De diferentes colores según la composición (castaño, amarillo, blanco, rojo). Predominan las materias inorgánicas (arena, arcilla, piedras, compuestos minerales, etc).

· Horizonte C: Es la roca madre, que puede estar muy superficial o a gran profundidad.

En un perfil del suelo no siempre están presentes todos los horizontes. Esto se debe a dos causas principales:

· Por la erosión, o sea, el desgaste causado por el agua o el viento, uno o varios horizontes han sido eliminados. Por estos procesos pueden desaparecer el horizonte O (materia orgánica); los horizontes O y A, y, en casos graves, los horizontes O, A y B.

· Por falta de culminación de los procesos de formación del suelo pueden faltar uno o varios horizontes. Esto es frecuente en las zonas desérticas, donde por la aridez no se han desarrollado las plantas y no se han formado los horizontes 0 y A.

IMPORTANTE

Si faltan los dos primeros horizontes (O y A) el suelo es de poca fertilidad y muy poco apto para las actividades agropecuarias.


El perfil del suelo está sujeto continuamente a tres procesos: adiciones, pérdidas y transformación interna.

· Adiciones al suelo: son elementos aportados desde el exterior, como el agua (por precipitación, condensación o riego); elementos de la atmósfera (oxígeno, CO2, nitrógeno, azufre, etc.); materia orgánica de los seres vivos, y energía solar.

· Pérdidas desde el suelo: elementos eliminados desde el suelo, como el agua por evapotranspiración; el C02 por descomposición microbiana; nitrógeno por denitrificación; volumen por erosión; y energía por radiación.

· Transformaciones en el mismo suelo: Se refieren esencialmente a la circulación de nutrientes (ciclos biogeoquímicos), materia orgánica en humus, formación de compuestos minerales, reacciones entre materia orgánica y arcilla, y formación de estructuras y concreciones.

Estos procesos son importantes para la conservación de los suelos.
En nuestra zona protegida existe poca erosión de debido a la gran cobertura vegetal existente, si bien el estrato arbóreo está reducido, los otros estratos están bien desarrollados, existió un acontecimiento que generó un desmantelamiento del suelo, explicado anteriormente.
En la imagen del perfil de suelo del área en estudio observamos todos los perfiles del suelo, esta canaleta fue realizada para llevar agua hacia la laguna debido a la falta de agua y a las altas temperaturas, se nota el alto contenido de sales en el suelo formando en algunas partes caliches (capas de carbonatos), que no permiten la filtración del agua y en algunos casos la penetración de raíces.
En la foto de la derecha  vemos como el paso del agua arrastró las primeras capas del perfil del suelo hacia la laguna por ser estos, suelos arenosos.

En cuanto a las plantas, la clasificación de acuerdo a la humedad ambiente en el que viven es la siguiente:
Ambiente seco – plantas xerofíticas:
Ø  GEOFREA DECORTICANS.
Ø  PROSOPIS FLEXUOSA
Ø  PROSIPIS STRAMBULIFERA
Ø  HETEROSTACHYS RITTERIANA
Ø  LARREA DIVARICATA
Ø  CYCLOLEPIS GENISTOIDES
Ø  PSILA SPARTIOIDES
Ø  CONDALIA MICROPHYLLA
Ambientes medio- plantas mesofíticas.
Ø SPARTINA CILIATA
Ø ATRIPLEX UNDULATA
Ø BACCHARIS SPARTIOIDES
Ø TESSARIA ABSINTOTHIOIDES
Ø HYALIS ARGENTEA
Ø SUAEDA DIVARICATA
Ø MALVELLA LEPROSA
Ø DISTICHLIS SPICATA
Ø TAMARIX GALLICA

Ambientes húmedos- plantas higrofíticas.
Ø CORTADERIA SELLOANA
Ø SCHOENOPLECTUS CALIFORNICUS
Ø SARCOCORNIA PERENNIS
Ø ALLENROLFEA VAGINATA
Ø ARUNDO DONAX
Ø GRAHAMIA BRACTEATA
Ø PHRAGMITES AUSTRALIS
Ø POTAMOGETON

CUADRO DE MEDIOONES EFECTUADAS EN EL CAMPO
Referencia
De
medición
Fecha
Hora
Tº amb
Tº  suelo seco
Tº suelo húmedo
Tº agua
viento
Estado del tiempo
Nubes
Ph agua
Ph suelo laguna
Obser.
Día 1
11/05/10
15:30
22ºC



17ºc
5km/hora

Despejado
Sin nubes
7,6
6 y 7,7

Día 2

22/06/10
15:30
12ºC


07ºc
Norte 35km/hora

Nublado
Cielo cubierto
7,5
6 y 7, 7

Día 3

06/07/10
15:15
15ºC


11ºc
2km/hora

Nublado
Cielo cubierto
7,5
6 y 7,7

Día 4

31/08/10
12:20
5ºC


1ºc
40km/hora

Nublado

Cielo cubierto
7,5
6 y 7,6
Precipitación 5mm aprox.
Día 5

28/09/10
15:20
17ºC


15,5ºc
15km/hora
Parcialmente nublado

Nubosidad escaza
7,4
6 y 7,7


01y02/09










Se produjeron precipitaciones 2 y1,2 milímetros
Día 6

05/10/10
15:30
17ºC


14ºc
5km/hora
despejado
Nubosidad escaza
7,4
6 y 7,6

Día 7

12/10/10
16:00
18ºC



14ºc
10km/hora
despejado

7,3
6 y 7,6


ANÁLISIS DE DATOS

El análisis cualitativo de los datos comparados es el siguiente :
Establecemos una relación directa entre temperatura y época del año, siendo como es lógico menores temperaturas en invierno y mayor a medida que nos acercamos al verano.
La temperatura del agua en relación con la velocidad del aire nos permite visualizar una proporción inversa, es decir, a mayor velocidad del viento disminuye la temperatura del agua, esto nos dice que la temperatura de la superficie acuática pierde calor por convección.
No encontramos una relación entre el pH del suelo de la laguna y el pH del agua, ya que mientras uno se mantiene constante el otro disminuye, creemos que es por el aumento de la masa de agua por precipitaciones y por una mayor actividad de microorganismos descomponedores en el agua.
La relación que existe entre el pH del suelo terrestre y el pH del suelo acuático, creemos que se debe a que en el proceso de filtración y escorrentía del agua quedan más cantidad de sales en el suelo terrestre y a eso se debe la mayor concentración  de H en éste. En cuanto a la variación de todos los pH registrados es casi nula, existiendo medias muy cercanas a los  máximos y mínimos. Las variaciones en los pH se observan luego de la precipitaciones que provocan lavados de suelo y disuelven las partículas en suspensión del agua de la laguna.
Existe una gran amplitud en las variaciones de la velocidad del aire, esto provoca un aumento de la amplitud térmica, generando cambios en los ciclos biológicos de vegetales, rebrotes tempranos o tardíos.
Los horarios de visita y toma de muestras coincide aproximadamente con las máximas para cada día, esto perjudica el avisaje de varias especies que esperan el descenso de temperatura para salir a alimentarse.
No notamos una relación entre temperaturas y los distintos pH registrados.


Punto G
INDIVIDUOS-POBLACIONES
DIA DE MEDICION
DENSIDAD (MUY ABUNDANTE,
EXPLICACION DE LA DENSIDAD ENCONTRADA


ABUNDANTE, ESCASO, AUSENTE
A PARTIR DE DATOS AMBIENTALES
Pajaro carpintero
12_05_10
escaso
Ausencia de arboles de grandes dimensiones
Tero comun y tero real


presencia de un espejo de agua de poca pro_



fundidad
Pato salvaje
12_05_10
abundante
Presencia de un espejo de agua de poca pro_



fundidad yabundancia de microorganismos



en el agua
Chingolo
12_05_10
abundante
Abundancia de semillas e insectos (nutrientes)




Hornero
12_05_10
escaso
Esta catalogado como preocupacion menor de



extincion
Carpa
12_05_10
muy abundante
Debido a que es un pes muy rustico y flexible ,



se ve favorecido por las condiciones



desfavorable de la laguna carencia de



 nutrientes y condiciones climaticas favorables.
Paramecio
12_05_10
muy escaso
El plancton en general y las bacterias dismi_
Euglena
12_05_10
muy escaso
nuyen su poblacion en esta epoca ya que son
Alga dorada
12_05_10
muy escaso
muy sensibles al frio y a la sequia
Spiromonas
12_05_10
muy escaso

Tamarindo
22_06_10
abundante
Especie de clima seco
Pajaro bobo
22_06_10
abundante
Especie de clima medio
Jarilla
22_06_10
abundante
Especie de clima seco
Zampa
22_06_10
abundante
Eespecie de clima seco
Chañar
22_06_10
abundante
Especie de clima seco
Algarrobo
22_06_10
abundante
Especie de clima seco
Pichana
22_06_10
abundante
Especie de clima seco
Retortuño
22_06_10
abundante
Especie de clima seco
Coleoptero
22_06_10
escaso
Especie presa de numerosas aves
Garza
22_06_10
abundante
Presencia de un espejo de agua de poca pro_



fundidad
Avispa
22_06_10
escaso
escasez de floracion
Flamencos
22_06_10
escaso (8 individuos)
A pesar de ser escaso el numero de individuos



de la poblacion consideramosque es un tama_



ño considerable para las dimensiones de la



laguna y la cercania con la urbe . La laguna po_



see un rica microflora y microfauna acuatica y



tiene ademas una elevada salinidad propicie



para esta y otras especies
Olivillo
06_07_10
escaso

Monte azul
31_08_10
abundante
Especie de clima seco
Jume
31_08_10
abundante
Especie que crece proxima al espejo de agua
Vinagrillo
31_08_10
abundante
Especie que crece proxima al espejo de agua
Cortadera
31_08_10
abundante
Especie que crece proxima a la hijuela alimen_



tadora de riego
Zampa
31_08_10
abundante
Especie de ambiente medio, crece cercana



al espejo de agua, pero sus hojas estan modifica_



para adaptarse a clima seco
Branchipus (larva  crustaceo)
31_08_10
unico individuo
temperatura ambiental y acuatica baja




Cyclops
28_09_10
muy abundante
Comienzo de la primavera, la temperatura del



agua asciende a unos 14ºC aproximdamente
Daphnia (pulga de agua)
28_09_10
muy abundante
Comienzo de la primavera, la temperatura del



agua asciende a unos 14ºC aproximdamente
Carpa
28_09_10
muy abundante
Aumenta la abundancia de nutrientes microorganismos,.



 larvas de insectos, alevinos,etc.) por el comienzo de la primavera
Jote Negro
28_09_10
escaso
falta de carroña en el ecosistema, pocas bajas



 y mucha competencia con el zorro gris.
Caracol Acuático
28_09_10
único individuo
gran cantidad de predadores.
Piquillín
13_10_10
abundante
especie de clima seco, que no necesita de un alto



régimen de precipitaciones para su desarrollo.
Renacuajo
13_10_10
Muy abundante
abundancia y diversidad de fitoplancton, los organosmosacuática



adultos gracias al relieve y vegetación poseen muchos



 lugares para su refugio. Aumento de la temperatura  del agua.
Algas microscópicas
13_10_10
Muy abundante
Aumento de la temperatura acuatica, comienzo de la



primavera, y aumento del caudal que ingrasa a la laguna.





Conclusión
Pudimos inferir a través de este trabajo de investigación la importancia de la conservación de un sistema ecológico como zona protegida.
Es por eso que consideramos que las tarea para ello de parte de los organismos a cargo son escazas o prácticamente nulas, propiciando de esta manera un lugar de recreación, de  actividades deportivas tales como motocross, parapente, pesca furtiva, etc. En lugar de un ambiente de conservación de la biodiversidad autóctona.
Es por eso que nació de nosotros la iniciativa de acercar este trabajo de investigación a la secretaría de gestión ambiental del municipio de General Alvear, con el fin de comunicar y difundir a la población nuestra tarea que es más que un simple relevamiento de datos.
Es nuestra intención generar espacios para que otros organismos y comunidad de nuestro departamento tomen conciencia de la importancia de la problemática y se inicie un esfuerzo mancomunado entre las distintas partes, que posibilite nuevos planes para conservar la biodiversidad de la zona en estudio.